Santiago Martínez

Santiago Martínez

viernes, 14 de diciembre de 2012

Artículo interesante



 


Hola blogueros: 

Quiero compartir con vosotros este mail que me mando un amigo. Me parece un artículo muy didáctico espero que os guste.

 
El cerebro después de los 50‏ años...

El Dr. Juan Hitzig es autor del libro "Cincuenta y tantos" Cuerpo y mente en forma aunque el tiempo siga pasando. En la página de Gerontología de la Universidad Maimónides se lee:

No hay duda de que el ser humano vive cada vez más. ¿Cómo hacer para que esta longevidad no sea una acumulación de dolencias y enfermedades, sino una etapa vital, plena de experiencias y desarrollo personal?

Las ideas centrales de este libro se basan en investigaciones que demuestran que alrededor de los cincuenta años se encuentra el Punto de Inflexión Biológica que define en qué forma envejeceremos. Transmitiendo experiencias y observaciones que ha hecho a lo largo de su carrera, el autor sugiere ideas y conclusiones que ayudarán a los lectores a acceder a una longevidad saludable. Tomando en cuenta aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos e incluso espirituales, presenta una manera de encarar los próximos años que permitirá frenar el envejecimiento y renovar, con inteligencia, la segunda mitad de la vida de muchos.

Profesor de la Universidad Maimónides y reconocido gerontólogo dedicado a estudiar las causas de la longevidad saludable sostiene con humor que:

"El cerebro es un ‘músculo ' fácil de engañar; si sonríes cree que estás contenta y te hace sentir mejor".

Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción (del griego emotion, movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas  que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de  malestar, enfermedades e incluso de muerte. Con los años, el Dr. Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene memorizar.

Las conductas con R:

Resentimiento, rabia, reproche, rencor, rechazo, resistencia, represión, Son generadoras de coRtisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia  prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el  riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares.

Las conductas R generan actitudes D:

Depresión, desánimo, desesperación, desolación.

En cambio, las conductas con S: Serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, sociabilidad, sedación, son motorizadoras de Serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular.

Las conductas S generan actitudes A:

Animo, aprecio, amor, amistad, acercamiento.

Fíjate que así nos enteramos de que lo que siempre se llamó "hacerse mala sangre" no es más que un exceso de cortisol y una falta de serotonina en la sangre.

Algunas reflexiones más del Dr. Hitzig:

Presta atención a tus pensamientos pues se harán palabras.
Presta atención a tus palabras pues se harán actitudes.
Presta atención a tus actitudes porque se harán conductas.
Presta atención a tus conductas porque se harán carácter.
Presta atención a tu carácter porque se hará biología.

Practiquemos.

Hace muchos años el poeta Rabindranath Tagore decía:"Si tiene remedio, ¿de qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿de qué te quejas?" Podría servirnos para aprender a dejar las quejas y los pensamientos negativos de lado y buscar en cada situación el aspecto positivo ya que hasta la peor de ellas lo tiene. De esa forma nos inundaría la serotonina con todas sus eses, la sonrisa se nos grabaría en las mejillas y todo ello nos ayudaría a vivir mucho mejor ese montón de años que la ciencia nos ha agregado. Porque, olvidaba escribirlo, el Dr. Hitzig ha comprobado con sus investigaciones que quienes envejecen bien son las personas activas, sociables y sonrientes.

No las rezongonas, malhumoradas y avinagradas (que nadie quiere tener cerca).

Empecemos hoy practicando las eses frente al espejo para mejorar nuestro humor y cuidar nuestra salud. ¿Estás de acuerdo con el alfabeto emocional? ¿Qué abunda más en tu vida, R o S?

Suena lógico ¿verdad?
Finalmente todo es cuestión de actitud



TENEMOS QUE PONER LAS RECOMENDACIONES EN PRÁCTICA. 


Os deseo unas felices  fiestas. Que el espíritu que hace 2013 años más o menos  reino en un portal de Belén bendiga vuestras vidas.

Un saludo

lunes, 22 de octubre de 2012

El proceso de adaptación



Queridos blogueros:

Este mes quiero compartir con vosotros una pequeña reflexión sobre los procesos de adaptación en los centros residenciales de la tercera edad.

El ser humano es un ser resiliente, es decir, es un ser adaptable, posee la capacidad de superar los cambios que impone la vida. Durante la vida experimentamos continuos procesos de adaptación, por no decir, que la vida es un proceso de adaptación continuo. Vamos experimentando cambios físicos, psíquicos y sociales constantes. En cada ser humano esos cambios tienen una duración diferente por eso cada ser humano es único.

Cada mayor cuando le llega el momento de ingresar en un centro residencial se enfrenta a un cambio importante en su vida al que debemos prestar especial atención y tratar con el mayor cariño. No nos olvidemos de los familiares que  para ellos también supone un cambio en sus vidas precedido de decisiones y experiencias.

Debemos acoger al mayor con cariño, observarlo y dejar que observe, mostrarnos solícitos sin agobiarlo. Tenemos que darle tiempo para:

Asimilar las normas del centro,
Conocer a los nuevos compañeros,
Conocer  a los nuevos cuidadores,
Ubicarse en la residencia y orientarse,
Perder la desconfianza.
Reestructurar su vida personal, temporal, espacial y socialmente…

A cada mayor le lleva su tiempo, dependiendo de su estado físico, psíquico y social. Yo por norma les dejo un mes y a partir de ahí, sino antes, ya les invito a hacer actividades teniendo en cuenta que un no hoy puede ser un tal vez mañana. Nunca se fuerza a nadie a colaborar, lo considero contraproducente.

Es importante hacer entender a los familiares que deben dejar a su mayor un tiempo para que se adapten antes de visitarlos con asiduidad, pueden llamar por teléfono, hacer una visita puntual. Este tiempo de distanciamiento será bueno tanto para el mayor como para el familiar para que puedan adaptarse a la nueva situación.
Debemos tener también en cuenta que muchos familiares sufren complejo de culpa. Es nuestro deber comprenderlos y ayudarles a entender que su familiar está en buenas manos.

Desde el primer día el mayor tiene que ser tratado como parte integrante de la comunidad residencial informándole de todo lo qué se hace y porqué se hace. Teniendo siempre en cuenta su opinión, gustos y preferencias. Trabajando por su bienestar y para que tenga la mayor autonomía posible.

Quiero acabar con la frase de Luis Rojas Marcos: " Las personas que comparten y expresan sus sentimientos se adaptan mejor a los cambios"  

 Un fraternal saludo.

martes, 4 de septiembre de 2012

Mis tres leyes





Buenas tardes blogueros:

Después del mes de agosto lleno de experiencias. Quiero compartir con vosotros tres de mis normas a la hora de trabajar con mayores, las cuales intento cumplir a rajatabla.

 Ley de conflictos
Ante una situación de conflicto con un mayor buscar la solución más favorable para el mayor. Desde el respeto a los años, a sus intereses, a sus opiniones y a su estado físico, psíquico e intelectual. Escapando del autoritarismo, buscado siempre la vía del diálogo y la comprensión.

Ley del quitapenas
Esta ley obliga al gerontólogo a trabajar con una sonrisa. Crear un ambiente de buen humor y de alegría, intentando sacar una sonrisa a cada mayor. Respetando a cada mayor en su situación, sin forzarlo ni importunarlo. Dejando a un lado los problemas, que todo el mundo tiene, para priorizar lo positivo.

Ley del producto
El gerontólogo debe producir en cada sesión aquello que el programa previamente establecido requiere de tal sesión mediante los objetivos. Antes de cada sesión debe saber lo que intenta conseguir y en menor o mayor medida alcanzarlo y valorarlo. Convirtiendo cada sesión  en un producto de calidad.

Considero que es  importante estar abierto a equivocarse, aprender de las equivocaciones  y a reconocerlas cuando haga falta. Me parece también importante estar abierto al cambio y mantener el orgullo a ralla.

Estas tres leyes me ayudan a sentirme seguro en mi trabajo, teniendo claro lo que quiero y lo que no, desde donde quiero partir y hasta donde debo llegar. Son leyes que a mi me vienen bien y comparto con vosotros por si a alguien le resulta útil.

Hasta otra con mis mejores deseos. Un saludo

miércoles, 11 de julio de 2012

Un mundo llamado cerebro


Buenas tardes blogueros.

Quisiera compartir hoy un cuento que se me ocurrió para que los mayores me entendieran fácilmente  porqué es necesario hacer ejercicios de estimulación de capacidades.

Érase una vez un mundo inmenso lleno de pueblos que se comunican por carreteras. Cada uno tiene varias carreteras que lo comunican con los pueblos más cercanos proporcionando un intercambio de información rápido y ágil. Con el paso del tiempo los pueblos se acostumbran a utilizar más unas carreteras que otras en función de las costumbres y hábitos. Muchas carreteras pasan a ser secundarias, con el tiempo y la falta de uso se van deteriorando y acaban por desaparecer, quedando así las carreteras más transitadas. Con el paso de los años hay pueblos que por falta de afluencia de visitantes van quedando cada vez más aislados hasta llegar al extremo que nadie pasa por allí y acaban aislándose y muriendo incomunicados. Para que los pueblos no mueran es necesario fomentar un mantenimiento continuo de las carreteras y unas costumbres que permitan pasar por todos los pueblos de vez en cuando para que así siga habiendo intercambio entre los pueblos y este mundo siga gozando de salud y vida.

Este mundo es nuestro cerebro, los pueblos nuestras neuronas y las carreteras son los axones y dendritas que comunican unas neuronas con otras mediante la sinapsis.

Este cuento me sirvió para que entendieran que nuestro cerebro necesita ser estimulado de múltiples maneras para mantenerlo en forma como cualquier otro músculo de nuestro cuerpo. Mediante la estimulación de las capacidades del lenguaje, la orientación, la atención-concentración, la memoria, las gnosias y las praxias, la lectura y la escritura, el cálculo y las funciones ejecutivas proporcionamos a nuestro cerebro el ejercicio necesario para que se mantenga en forma y nos permita controlar y prevenir cualquier patología. Mejorando la calidad de vida de nuestros mayores.  
 
Que tengan un buen día y disfruten de la vida.

martes, 29 de mayo de 2012

La música instrumento para la estimulación.

Buenos días blogueros.

¿A quién no le gusta la música? ¿Quién no sintió el poder de la música en su estado de ánimo? ¿Quién no la utilizó para celebrar algo?

Nuestros mayores son una parte de la sociedad que fue educada con música, en su juventud la música tenía un gran protagonismo en sus vidas. Cantaban en el colegio, cantaban en el trabajo, se reunían para cantar, iban a bailes, cantaban en las iglesias, en los actos públicos…  En su infancia y juventud no había televisión como ahora y la música era uno de los entretenimientos más importantes. Se inventaban pequeñas canciones (cantigas, cantos populares…) con las que se comunicaban de forma divertida.
Por este motivo la música no puede faltar a la hora de trabajar con mayores. Es algo que les agrada. Me gusta que me enseñen canciones, que saben muchas, y poder cantarlas todos juntos. También me enseñan bailes y los transmiten con gran pasión, los viven, igual que los cantos.

En mayores con demencia la música les hace reaccionar. Trabajo con mayores con demencia en grado avanzado al escuchar música que les gusta o conocen reaccionan de diversas maneras: moviendo una mano, abriendo los ojos, moviendo la cabeza, sonriendo e incluso mayores que casi no hablan pero al oír cantar cantan. Llegar a este tipo de mayores es difícil y con la música lo consigo.

La música está dentro de los tratamientos a los que llaman no farmacológicos, medicina para el alma, para la mente y para el cuerpo.

Los principales beneficios de la música son:

- Nos relaja.
- Ejercita la inteligencia, ya que favorece el uso de varios razonamientos a la vez al percibir diferenciadamente sus elementos, y sintetizarlos en la captación de un mensaje integrado, lógico y bello.
- Nos ayuda a superar estados anímicos depresivos o angustiosos.
- Estimula nuestras neuronas.
- Mejora y estimula nuestra memoria.
- Mejora nuestro equilibrio si la acompañamos con el baile.
- Nos produce placer o lo aumenta.
- Hay estudios que demuestran que escuchar la música que nos gusta mejora la circulación sanguínea.
- Acelera o retarda las principales funciones orgánicas (ritmo cerebral, circulación, respiración, digestión y metabolismo)
-Incrementa o disminuye el tono y la energía muscular.
- Nos ayuda a relacionarnos.

En mis sesiones de estimulación siempre está presente la música. Si hacemos actividad física pongo música movida (verbena). Si hacemos ocio terapéutico utilizo música instrumental (clásica). Si hacemos manualidades me decanto por música suave (boleros, baladas, popular).

Considero importante investigar sobre los gustos de los mayores y utilizar música que les guste. Como para todo la música también es cuestión de gustos. Yo intento buscar siempre un equilibrio. Por ejemplo con Manolo Escobar, Los Panchos, orquestas filarmónicas y canciones populares nunca fallo.  

Hay otro tipo de sesiones como las de psicoestimulación  en las que la música pasa a ser el broche final, siempre acabamos escuchando una canción o cantando.  Cada cierto tiempo solemos hacer alguna celebración en la que bailamos, cantamos y tocamos algún instrumento.

Igual que le doy importancia a la música  también le doy importancia al silencio.
Cuando comen prefiero que lo hagan en silencio para evitar atragantamientos. Cuando duermen que el ambiente esté lo más tranquilo posible. Es importante la higiene ambiental. Diferenciar los momentos de estimulación, de ejercicio de los de tranquilidad es importante para mantener el equilibrio entre el hacer y el descansar, siempre tengo presente que son personas mayores.

Y para acabar recordar un pensamiento del filósofo griego Platón “La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”.


lunes, 9 de abril de 2012

La calceta


Partiendo de la premisa de que cada ser humano es diferente. En el trabajo de estimulación con personas mayores con cada uno trabajo de diferente manera. Parece difícil pero con pasión, vocación y tiempo es una maravillosa aventura.

Hablando con ellos en sesiones distendidas de diálogo empiezo a conocerlos, buscando los gustos, aficiones, experiencias… También es importante hablar con familiares y los auxiliares que siempre me darán datos que me ayudarán a personalizar con cada uno. Cada uno lleva su tiempo, los hay más introvertidos y más extrovertidos, respetémosles el tiempo que necesiten. De la misma manera cada uno ejecutará una misma actividad de diferente manera y tiempo.

En una de las residencias en las que trabajo todos los mayores son mujeres y decidí implantar un taller de calceta porque era algo que todas sabían hacer y les gustaba. Por supuesto antes tuve que aprender a calcetar. Ahora estamos haciendo una manta. En cada sesión cada mayor hace un cuadrado de veinte puntos por veinte vueltas, que luego iremos uniendo para formar la manta. A unas le lleva más tiempo a otras menos, a unas les lleva cada cuadrado una sesión a otras varias sesiones pero todas cogieron el taller con ilusión. Quisiera destacar que el taller de calceta me resultó muy útil con personas con alzheimer como actividad que las mantiene centradas en algo durante un tiempo e incluso tengo un caso en que la calceta modificó a mejor la conducta de una enferma de alzheimer, volviéndola más espabilada y voluntariosa hasta el momento. Además de ser una actividad que les gusta a las señoras es un factor socializador de la residencia. Se ayudan unas a otras, lo hablan con los familiares y les enseñan orgullosas sus trabajos.

Mis mayores tienen aficiones dormidas mi objetivo es descubrirlas, despertarlas y ponerles los medios para realizarlas siempre velando por la seguridad y la integridad de cada mayor.

Decía el famoso pedagogo contructivista Ausubel “ El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese y enséñese en consecuencia”

miércoles, 29 de febrero de 2012

Una peli para ver.



Hola blogueros:

Este mes os quiero recomendar una película que me encantó 'Arrugas'. Una película de animación que trata sobre la tercera edad y el Alzheimer contada desde el entorno de una residencia geriátrica. Muy bien estructurada, tiene de todo, comedia, drama y hasta suspense.

Os va a encantar. Imprescindible.

Saludos y hasta proto.

lunes, 30 de enero de 2012

Los ancianos y los niños.


El jueves pasado en una de mis sesiones de estimulación cognitiva, realizando unos ejercicios de atención con unos juegos insertables un señor comenta "los viejos nos parecemos a los niños". Lo decía convencido y entregado a su labor. Lo cual me hizo reflexionar.

Yo no soy partidario de tratar a los mayores como niños, porque no lo son. Pero no niego que existen similitudes entre ambas partes de la vida.

-Los mayores se vuelven vulnerables como los niños. Pero con la diferencia de que un anciano lleva a sus espaldas el paso de los años y la experiencia que el paso del tiempo otorga.
-Los niños al igual que los ancianos son sensibles demandan atención, cariño, son caprichosos. Pero a un mayor debe querérsele como tal, no como a un niño, con respeto y cariño. Unos van, en cambio los otros ya vienen. Unos empiezan otros van acabando.
-Tanto el niño como el anciano necesitan ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Los niños porque tienen que madurar y adquirir capacidades y los mayores porque las van perdiendo. Con los niños se estimulan las capacidades para desarrollarlas y los ancianos trabajan las capacidades para no perderlas. Hay una clara similitud pero en momentos muy diferentes de la vida. A mi me infunde mucho respeto y cariño una persona mayor luchadora, con fuerza de voluntad.

En las demencias retrogenéticas como la tipo alzheimer, el mayor se vuelve niño, es decir, los mecanismos degenerativos invierten el orden de adquisición de las funciones de desarrollo humano normal. Existen similitudes al comportamiento de niños pero se les debe el respeto, que los años les otorgan.

En lo que más se parecen es en que tanto los niños como los mayores necesitan de sus familias y de buenos profesionales que los atiendan. Tanto sea para hacerles hombres y mujeres de bien como para ponerle un broche de oro a una larga vida.

En conclusión se puede decir que el pasado y el futuro no se tratan de la misma manera en el presente ¿Verdad?